UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN TEÓRICA DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA 

A JOURNEY THROUGH THE THEORETICAL EVOLUTION OF THE PERSON-CENTERED APPROACH

Ricardo García Jiménez  & Alejandro López Marín 

Universidad Santo Tomás, Chile

Espacio ECP - Núcleo de Estudios y Formación en Psicología Humanista,  Chile

RESUMEN

El presente artículo corresponde a una revisión teórica, que tiene como propósito comprender la evolución del enfoque centrado en la persona (ECP) desde su nacimiento hasta la actualidad. Para ello, primero se describen algunos trabajos de autores que han revisado esta temática, en inglés y portugués, para posteriormente hacer una descripción en fases de la evolución del ECP. Se concluye que el enfoque centrado en la persona es una perspectiva en constante evolución, que ha ido ampliándose a nivel teórico y práctico, en coherencia con sus principios fundantes.

Palabras claves: enfoque centrado en la persona, Carl Rogers, psicoterapia centrada en la persona, psicología humanista, historia de la psicología.

ABSTRACT

This article corresponds to a theoretical review, whose purpose is to understand the evolution of the person-centered approach (ECP) from its birth to the present. To do this, first some works by authors who have reviewed this topic are described, in english and portuguese, to later make a description in phases of the evolution of the ECP. It is concluded that the person-centered approach is a perspective in constant evolution, which has been expanding at a theoretical and practical level, in coherence with its founding principles.

Keywords: person-centered approach, Carl Rogers, person-centered psychotherapy, humanistic psychology, history of psychology.

INTRODUCCIÓN

Carl Ramson Rogers fue el creador del enfoque centrado en la persona (ECP), en los inicios de los años 40, en Estados Unidos, quien siguió activo hasta el año 1987, año de su muerte. Además de Rogers, diversos autores han contribuido al desarrollo, ampliación, y difusión del enfoque centrado en la persona (López, 2020).

Lo esencial de este enfoque es la confianza en el ser humano y en su capacidad innata de orientarse hacia el crecimiento, dónde el rol del terapeuta es facilitar un clima psicológico apropiado para que el cliente despliegue su potencial mediante una serie de actitudes que debe desarrollar e implementar (Rogers, 1961).

Las ideas iniciales de Rogers (1942) fueron y siguen siendo revolucionarias. Sus ideas nos plantean una mirada de las relaciones de ayuda totalmente distinta a la tradicional, en la que el terapeuta es el experto y el que prescribe las soluciones de los problemas de sus pacientes. En cambio, en el enfoque centrado en la persona, el terapeuta es un facilitador, y quien toma las decisiones y encuentra la forma de resolver sus problemas es el cliente. El terapeuta es un compañero, un colaborador.

El enfoque centrado en la persona tiene más de 80 años de historia, y aproximadamente 30 años de desarrollo posterior a la muerte de su creador. En este sentido, hay autores que han dividido la obra de Rogers en etapas, o fases.

Un aspecto práctico que justifica la realización de este artículo es que en español no existen mayores publicaciones sobre este tema, es decir, artículos que realicen un recorrido histórico, mostrando los énfasis, avances y cambios que ha tenido el enfoque centrado en la persona desde su nacimiento hasta la actualidad. Por lo tanto, hasta ahora, la única forma de aproximarse es leyendo literatura en idiomas distintos al español, o, mediante alguna eventual traducción no oficial de estos textos. En este sentido, este artículo busca cubrir en parte esa brecha.

Este artículo busca responder algunas preguntas, ¿se puede distinguir efectivamente etapas en el pensamiento de Carl Rogers? y ¿las posibles fases del pensamiento rogeriano y del ECP son acumulativas teóricamente?

Para buscar responder estas interrogantes se realizará una revisión teórica de carácter descriptivo, con los siguientes objetivos: a) identificar fases de desarrollo o énfasis teóricos en la obra de Rogers y de autores posteriores, b) comprender la evolución histórica del enfoque centrado en la persona desde su nacimiento a la actualidad.

Para cumplir con estos objetivos, primero se seleccionará de forma intencional artículos y documentos académicos publicados que refieran al tema, en inglés y portugués. Luego se describirán las ideas generales de los autores que realizan estos trabajos. Posteriormente, desarrollaremos una división en fases, basándonos principalmente en la lectura de las principales obras de Carl Rogers y considerando los trabajos de los autores revisados en la primera parte del artículo. Finalmente, se discutirá el aporte e implicancias de hacer esta revisión para comprender con mayor profundidad el enfoque centrado en la persona y su historia.

UNA REVISIÓN GENERAL

Diversos autores han trabajado en ir sistematizando el desarrollo del enfoque centrado en la persona y la obra de Carl Rogers. En este apartado describiremos algunos de estos trabajos.

Joseph Hart

Históricamente, uno de los primeros textos conocidos que intentó una descripción de etapas en el pensamiento de Carl Rogers fue Joseph Hart en 1970 en el clásico libro New directions in client-centered Therapy que publicó junto a Tomilson (Hart & Tomilson, 1970). Este autor (Hart, 1970) establece tres etapas en el desarrollo de la psicoterapia centrada en el cliente, tomando en cuenta a) las funciones del terapeuta, y b) el foco en el cambio de personalidad del cliente.

La primera de las fases llamada: “psicoterapia no-directiva”, abarca desde 1940 a 1950, siendo la función del terapeuta intentar facilitar el insight creando una atmósfera permisiva y no autoritaria, en donde el cliente avanza a su propio ritmo. Esto fue una innovación muy importante en relación con los otros tipos de psicoterapia, ya que criticaba abiertamente el modelo médico y los estilos más directivos en las relaciones de ayuda (Hart, 1970).

Una segunda fase llamada: “psicoterapia reflectiva”, entre los años 1950-1957, en la que se han madurado algunos conceptos y sistematizaciones del enfoque, y en la que de acuerdo con Hart (1970), se le atribuye una especial atención a la sensible receptividad a los sentimientos del cliente. En esta fase, el reflejo de sentimiento es la herramienta de comunicación característica del terapeuta. Se busca una reorganización del de la personalidad del cliente como el objetivo principal de la psicoterapia, en una relación libre de amenazas.

La tercera etapa, descrita como una evolución del desarrollo teórico de Rogers, es la llamada: “terapia experiencial” que se desarrolla luego de 1957 hasta 1970 (fecha en la que está situado el artículo de Hart). A juicio del autor, esta etapa tuvo una crucial influencia de Eugene Gendlin en su trabajo con Rogers, y fue impulsada por los estudios con clientes psicóticos hospitalizados (Hart, 1970). Este estudio, dejó en evidencia algunas limitaciones de las condiciones “necesarias y suficientes”, por lo que se fue incorporando un mayor énfasis en la autenticidad y expresividad del terapeuta. Además, Gendlin plantea la necesidad de no centrarse en el mero insight, o en la reorganización de personalidad, sino en los procesos de experienciar del cliente, que ya había sido descrito por Gendlin y Zimring (1955).

Adriano Holanda

Adriano Holanda, psicólogo brasileño con gran conocimiento de las terapias humanistas y existenciales, posee publicaciones en temas relacionados a los fundamentos epistemológicos, investigaciones cualitativas, y fenomenología en las terapias humanistas y existenciales.

En relación con las etapas en la obra de Carl Rogers, Holanda (1994) ve la necesidad de repensar las etapas a la luz de su contexto histórico, tomando como base las etapas anteriormente descritas por Hart, pero otorgando énfasis específicos.

La primera fase, llamada: “psicoterapia no directiva” (1940-1950), tendría a un Rogers que seguía una orientación ecléctica, enfocada en el insight, y a los elementos intelectuales. Una postura de permisividad, que busca el esclarecimiento, y enfatiza la no dirección, “abstención de intervenciones que pueden venir a interponer el proceso del cliente” (Holanda, 1994, p. 6). No obstante, otorga relevancia a la desarticulación del poder en el terapeuta (jerarquía vertical) dando valor a la relación terapéutica como una experiencia de crecimiento.

La segunda fase referida como: “terapia centrada en el cliente”, se extiende desde 1950 a 1957. Holanda (1994) sugiere que en esta etapa el terapeuta tendría un papel más activo en el proceso, evitando la amenaza, mediante la expresión de ciertas actitudes terapéuticas, consideradas “necesarias y suficientes” para el desarrollo de la congruencia del cliente. Por otro lado, el desarrollo teórico de Rogers intenta ser más sistemático, buscando además construir una teoría de la personalidad que explicita el rol de la tendencia actualizante.

En la tercera fase, llamada: “psicoterapia experiencial” (1957-1970), se enfatiza el abandono de la técnica en pos del encuentro interpersonal, “hay una total reformulación del concepto de proceso terapéutico y un considerable énfasis en la congruencia (Holanda, 1994, p. 8).

Las reflexiones de Rogers son enriquecidas por sus colaboradores, especialmente por Gendlin, e incluso para algunos teóricos como Spielgenberg (1972, citado en Moreira, 1990). Rogers cambiaría desde el positivismo lógico hacia el existencialismo al reinterpretar el término “experiencia”.

Finalmente, el autor agrega una cuarta fase llamada: “interhumana” (Holanda, 1994). Esta fase se extendería desde 1970 hasta la muerte de Rogers en 1987, y estaría caracterizada por una aproximación a la fenomenología, usando una terminología basada en la obra de Martin Buber, para dar cuenta de esta apertura de Rogers a los grupos, comunidades, y asuntos sociales en sus últimas obras, pero sin dejar de lado la dimensión individual.

Otro elemento importante resaltado por Holanda (1994), es una apertura de Rogers a conceptos místicos, trascendentales, e incluso a la física y química. En este proceso de apertura se incluye la designación en 1976 de “enfoque centrado en la persona” y la conceptualización de la tendencia formativa para sustentar el abordaje a distintos ámbitos (grupal, educacional, social).

Vera Cury

Vera Cury Engler, psicoterapeuta y docente universitaria Brasileña, quien se ha especializado en la obra de Carl Rogers, en su tesis de doctorado “Abordagem centrada na pessoa; um estudo sobre as implicaçoes dos trabalhos com grupos intensivos para a terapia centrada no cliente“(1993) distingue cuatro períodos.

El primer período que abarca desde 1935 a 1950, llamado: “psicoterapia no directiva”, se inicia con la actividades clínicas y de psicodiagnóstico de Rogers que consideran la publicación de su primer libro en 1939 The Clinical Treatment of the Problem Child, publicado previamente al nacimiento de su primera obra sobre este nuevo enfoque en 1942, llamado Counseling and Psychotherapy, en la que se aprecia una orientación hacia los recursos del cliente y un foco en el presente, lo que es fruto de sus aprendizajes con Otto Rank (Cury, 1993).

De acuerdo con Cury (1993) resulta importante “la tentativa de Rogers de desarticular la connotación de autoridad asociada al papel del consejero” (p.42), otorgando una importancia primordial a la relación terapéutica como experiencia de crecimiento para el cliente.

El segundo período, denominado: “psicoterapia reflectiva”, desde 1950 a 1957, es iniciado con la obra Terapia Centrada en el Cliente de 1951, es decir se pasa de la consejería (counselling) a la psicoterapia propiamente dicha (Cury, 1993). En esta fase, Rogers señala sus principales hipótesis sobre la relación terapéutica y el cambio de personalidad, siendo el cliente el foco de su atención, así como la expresión de las actitudes de empatía, autenticidad, y aceptación incondicional.

El tercer período, llamado: psicoterapia experiencial, que abarca de 1957 a 1965, se inicia con el trabajo de Rogers en la universidad de Wisconsin. De acuerdo con Cury hubo un “intento de practicar las actitudes facilitadoras y de reflejo de sentimientos hacia una nueva población de pacientes crónicos hospitalizados” (1993, p. 46). En este nuevo contexto surgieron dificultades producto de las características de los clientes, surgiendo la necesidad de tornar la relación más personal y con mayor expresividad por parte del terapeuta.

Rogers tuvo una nutritiva relación con Gendlin, colocando el foco en “las formas de experienciar y no en los autoconceptos o los contenidos de las experiencias” (Cury, 1993, p.48). Terapeuta y cliente se afectan mutuamente.

La terapia se sitúa como un proceso que sucede en forma de continuo, y en el que se pueden establecer ciertas etapas. Desde un experienciar rígido e impersonal por parte del cliente, por un lado, a uno con mayor fluidez y matices, por el otro. En esta etapa cobra especial relevancia la atención a los propios sentimientos del terapeuta, “tornando la terapia bicentrada” (Spiegelberg, 1972, citado en Cury, 1993).

El cuarto período, llamado: enfoque centrado en la persona, se extiende desde 1965 hasta nuestros días y es agregado por Cury (1993), coloca énfasis en la ampliación a otros ámbitos como el grupal, educacional, o de intervención en variados conflictos sociales.

Virginia Moreira

Virginia Moreira es una autora que ha publicado diversos artículos y libros, integrando una mirada humanista-fenomenológica, integrando aspectos humanistas de Rogers e ideas fenomenológicas y existenciales en su práctica terapéutica y en la investigación.

Respecto a le fases del pensamiento rogeriano, Moreira (2010) describe cinco fases: 1) fase no directiva, 2) fase reflectiva, 3) fase experiencial, 4) fase colectiva o inter-humana, 5) post-rogeriana o neo-rogeriana.

La fase no directiva la ubica de 1940 a 1950, Moreira (2010) señala que esta etapa comienza con la charla que dio Carl Rogers el 11 de diciembre de 1940, en la Universidad de Minnesota, donde plantea por primera vez ideas sobre la terapia y el counselling que resultaron muy innovadoras para la época. Otro aspecto relevante es el concepto de no directividad que marca esta fase, pero, que, a la vez, termina por generar diversas críticas y distorsiones a la esencia del concepto (Moreira, 2010).

La fase reflectiva considera del año 1950 a 1957, en esta etapa el énfasis está en la creación de una atmósfera por parte del terapeuta a partir de ciertas actitudes, y la utilización de los reflejos como recursos esenciales de la práctica centrada en el cliente (Moreira, 2010).

La fase experiencial se enmarca entre los años 1957 al 1970, época en que Rogers junto a un equipo de profesionales comienzan a trabajar en la Universidad de Wisconsin (Moreira, 2010). En esta etapa, el concepto de experienciar propuesto por Gendlin tiene una gran influencia en Rogers. Además, Moreira (2010) señala que en esta etapa aparecen algunos elementos que pueden vincularse a una terapia con énfasis fenomenológico, aunque sin serlo explícitamente, además, recalca que esto no fue mencionado por Rogers.

La fase colectiva o inter-humana se desarrolla entre los años 1970 al 1987, en esta etapa, Rogers se orienta a desarrollar ideas vinculadas al trabajo con grupos y relaciones humanas en general (Moreira, 2010).

La fase post-rogeriana o neo-rogeriana, que se encuentra considerada desde el año 1987 hasta la actualidad, considera las diversas líneas de desarrollo del enfoque centrado en la persona. En esta fase se pueden distinguir miradas más clásicas, otroas experienciales, fenomenológicas, integrativas, etc.

Paulo Castelo Branco

Castelo es un académico e investigador brasileño, interesado en la epistemología, historia y sistematización y medición de intervenciones centradas en la persona. Este autor realiza una sistematización de las fases de la teoría rogeriana, como parte de su trabajo en su tesis de magíster donde profundiza en la noción de organismo en la obra de Rogers. Esta investigación culmina con la publicación de un libro llamado Fundamentos Epistemológicos da Abordagem Centrada na Pessoa (Castelo, 2019).

En este texto, el autor, sistematiza la obra de Rogers en cuatro fases: 1) Orientación no directiva, 2) Terapia centrada en el cliente, 3), Transición entre terapia centrada en el cliente y enfoque centrado en la persona, y 4) Enfoque Centrado en la Persona (Castelo, 2019).

Respecto a la orientación no directiva, Castelo (2019) señala que corresponde a la etapa entre 1928 y 1945 esencialmente, donde Rogers implementa las primeras ideas teóricas y los primeros pasos en la investigación. Aquí también publica su primer libro, Counselling and Psychotherapy en 1942.

La fase de la terapia centrada en el cliente, para Castelo (2019) sucede entre el año 1945 al 1964. En esta etapa se sistematiza una teoría de la personalidad, metodologías terapéuticas y de investigación. En la investigación se estaba buscando medir los procesos y resultados en psicoterapia.

La transición entre la fase de la terapia centrada en el cliente y el enfoque centrado en la persona es ubicada por Castelo (2019) de 1964 a 1977, época en que Rogers deja la vida académica para orientarse al trabajo con grupos, educación, conflictos internacionales, etc. Otro elemento importante en esta etapa es la fundación del Centro de Estudios de la Persona, en la Jolla, California.

La fase del enfoque centrado en la persona estaría entre el año 1977 y el año 1987. Castelo (2019) señala que Rogers transita a una perspectiva más sistémica especialmente con la noción de tendencia formativa.

David Murphy

David Murphy es un autor inglés que ha publicado diversos artículos, libros y capítulos de libros, integrando el ECP clásico con las líneas más experienciales, especialmente para ser aplicado en personas con diagnóstico de depresión en Servicio Nacional de Salud (National Health Service, NHS) de Inglaterra. El ECP es uno de los enfoques recomendados y aprobados para ser utilizados por The Improving Access to Psychological Therapies (IAPT).

Murphy (2019) a partir de Hart (1970) distingue cinco fases de la terapia centrada en la persona, incluyendo lo post-rogeriano. Estas 5 fases son: 1) psicoterapia no directiva, 2) periodo reflectivo, 3) psicoterapia experiencial, 4) las tribus, 5) sinergia entre lo centrado en la persona y experiencial.

La etapa de psicoterapia no directiva es ubicada por Murphy (2019) de 1940 a 1950, el autor señala que en esta etapa el terapeuta busca generar un ambiente permisivo, evitando las interpretaciones, logrando así, que la persona se perciba mejor a sí misma y su entorno.

La etapa de la psicoterapia reflectiva es ubicada entre los años 1950 a 1957 por este autor (Murphy, 2019), en esta fase, el énfasis está en las respuestas empáticas o reflejos, especialmente el de sentimiento. También hay gran énfasis en proteger la relación terapéutica.

Para Murphy (2019) la etapa de la psicoterapia experiencial abarcaría del 1957 al 1990, esta etapa se fundamenta en el desarrollo de una gama amplia de comportamientos que permitan expresar las actitudes básicas.

El periodo de las tribus es considerado de 1990 a 2010. Con tribus se refiere a líneas de desarrollo que surgen a partir de la teoría y práctica de Carl Rogers, pero dándole énfasis a algunos aspectos de su obra, más que a otros. Además, cada tribu funciona como un modelo diferente distanciado de las demás (Murphy, 2019).

El periodo de sinergia centrado en la persona y experiencial, ubicado desde el año 2010 al presente, es descrito por Murphy (2019) como un periodo donde hay una sinergia entre las tribus, la psicoterapia centrada en la persona no sólo considera la versión clásica, sino que incorpora distintos desarrollos.

UNA VISIÓN INTEGRADA DE LA EVOLUCIÓN DEL ECP

En base a la revisión de autores que han trabajado investigando sobre la historia y evolución del ECP, más nuestro trabajo de revisión bibliográfica, vamos a dividir las etapas del enfoque centrado en la persona en tres fases: 1) orientación no directiva, 2) psicoterapia centrada en el cliente, y 3) enfoque centrado en la persona.

A continuación, revisaremos en mayor profundidad las características y énfasis de cada una.

Fase 1: Orientación no directiva (1940-1950)

Esta fase comienza en el año 1940, con la charla que dio Carl Rogers el 11 de diciembre de 1940, en la Universidad de Minnesota, y se extiende por una década. Además de artículos, hay dos libros que son relevantes en este período, Orientación Psicológica y Psicoterapia (Rogers, 1942) y Counseling with Returned Servicemen (Rogers & Wallen, 1946).

En esta fase se utiliza el concepto de counselling (en inglés), debido a que la psicoterapia era una práctica de la medicina, por lo tanto, quienes eran profesionales de la psicología no la podían realizar. Justamente, las investigaciones de Carl Rogers fueron fundamentales para que se fuera incorporando la psicoterapia a la psicología clínica. El propio Rogers describe este proceso de la siguiente forma:

​​Cuando al principio de mi carrera, me dijeron que era absolutamente imposible para un psicólogo hacer psicoterapia porque éste era el campo del psiquiatra, yo no hice ningún intento por atacar de frente esta situación. En lugar de eso usé primero la expresión "entrevistas de tratamiento" para describir lo que estábamos haciendo. Luego el nombre de counselling pareció ser más aceptable. Y solamente después de tener años de experiencia y de haber realizado con mis colaboradores una cantidad fabulosa de investigaciones, hablé abiertamente acerca del hecho, ya para entonces obvio, de que nosotros estábamos haciendo psicoterapia" (Carl Rogers, 1977, p. xi).

En esta fase ya existen algunas definiciones claves de Rogers respecto al enfoque que está desarrollando. Un primer aspecto es que el objetivo del proceso no es resolver un problema puntual, sino ayudar al individuo a crecer (Rogers, 1942). Esto significa que el cliente pueda resolver no sólo el problema por el cual consulta, sino que desarrolle herramientas que le sirvan para futuras dificultades o desafíos.

Un segundo aspecto relevante, es la idea de darle mayor énfasis a los aspectos emocionales de la situación (Rogers, 1942; 1946). Esto es un tema relevante, ya que, por la época, los aspectos emocionales o relacionados con los sentimientos no eran mayormente considerados.

Un tercer punto, es darle un mayor énfasis a la situación inmediata que al pasado (Rogers, 1942; 1946). Quizás se deba considerar que esto no significa que la historia de la persona deje de tener importancia, por el contrario, se trata de comprender que la historia del consultante está presente en su experiencia, cuando este se refiere a ella.

Otro aspecto relevante, el cuarto, es considerar la relación terapéutica en sí misma como una experiencia de crecimiento (Rogers, 1942; 1946). Esto muestra que Rogers, desde los comienzos de su teoría, considera la relación terapéutica como piedra angular de la terapia. Por lo tanto, este enfoque, desde su nacimiento, puede considerarse como relacional.

Además, Rogers describe algunas características de la relación de ayuda, señala que: a) debe darse en un espacio de calidez y que debería avanzar hacía una mayor profundidad afectiva, b) debe existir permisividad en cuanto a la expresión de sentimientos, c) deben existir límites claros, y d) una relación con el cliente libre de cualquier tipo de coerción por parte del terapeuta (Rogers, 1942).

Un quinto aspecto relevante e innovador de Rogers en esta etapa germinal, está relacionado con el poder, criticando el modelo jerárquico imperante en el modelo médico y en la psicoterapia tradicional (Rogers, 1942).

Fase 2: Psicoterapia centrada en el cliente (1950-1967)

Esta es una etapa muy prolífica en términos de publicaciones en Rogers. Y, en términos didácticos hemos decidido dividirla en dos sub-etapas.

a) Sub-etapa reflectiva

La sub-etapa reflectiva podría considerarse entre los años 1951 y 1957. Algunas obras centrales de este periodo son: Psicoterapia Centrada en el Cliente (Rogers, 1951), Psychotherapy and Personality Change (Rogers & Dymond, 1954) y uno de sus artículos más famosos: las condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de la personalidad (Rogers, 1957).

En esta etapa surgen una gran cantidad de investigaciones, donde se estudia esencialmente la efectividad de este tipo de terapia (resultados), y, por otro lado, lo que ocurre entre terapeuta y cliente durante los encuentros (proceso) (Castelo, 2021). Estos estudios se dan especialmente por el espacio que Rogers tenía a cargo del Centro de Counselling de Chicago, dependiente de la Universidad de Chicago, desde el año 1945.

Al año 1953 se habían realizado alrededor de 50 investigaciones, y al año 1957 alrededor de 122 investigaciones, lo que habla de la gran productividad científica en esta etapa, en el Centro de Counselling de Chicago dirigido por Rogers (Castelo, 2021).

Además de la investigación, en términos teóricos, en el libro Psicoterapia Centrada en el Cliente, Rogers (1951) se desarrolla de forma sistematizada la teoría de la personalidad que sustenta este enfoque, lo cual entrega a quien quiera trabajar desde esta perspectiva, una teoría que fundamenta cómo se organiza, desorganiza y reorganiza la personalidad, a través de 19 proposiciones que describe detalladamente en el libro. Otro aspecto teórico y que impacta en lo práctico es la sistematización de una teoría de la terapia, que se basa fundamentalmente en la implementación, por parte del terapeuta, de ciertas actitudes, que en conjunto, presentes de forma consistente en el tiempo generan un ambiente y una relación que favorecen el crecimiento de las personas que consultan (Rogers, 1951, Rogers, 1957).

El rol del terapeuta, en esta etapa, es esencialmente crear un clima psicológico que permita que quien consulta perciba un ambiente de seguridad, confianza, y que le ayude a explorar su experiencia y reorganizarla (Rogers, 1951). Se hizo un gran énfasis en el uso de reflejos como forma de operacionalizar estas actitudes.

b) Sub-etapa experiencial

La sub-etapa experiencial, podría situarse entre los años 1957 a 1967. Esta sub-etapa estuvo marcada por el trabajo de Rogers en Wisconsin, a cargo de un pabellón en un hospital psiquiátrico dependiente de la universidad, donde junto a varios colaboradores realizaron investigación con personas con diagnóstico de esquizofrenia, estudio que duró varios años. Esta sub-etapa podríamos darla por terminada con la publicación de los libros: The therapeutic relationship and its impact; a study of psychotherapy with schizophrenics (Rogers, 1967) y Persona a Persona (Rogers & Stevens, 1967). Otra obra importante de esta sub-etapa, es el libro El Proceso de Convertirse en Persona (Rogers, 1961), uno de sus obras más conocidas y traducidas a más idiomas.

La experiencia clínica de Rogers, hasta antes de Wisconsin, estaba enfocada en clientes “neuróticos”, por lo que este proyecto de investigación le dio la posibilidad de trabajar conjuntamente con diversos colaboradores, entre ellos el más destacado fue Eugene Gendlin, quien teniendo una base filosófica (fenomenológica y existencialista), aportó el concepto de “experiencing”, como una como variable del cambio terapéutico, desarrollada en profundidad en su libro “Experiencing and the Creation of Meaning” (Gendlin, 1964).

Este concepto estaba relacionado en términos generales con la interacción entre el cuerpo y los símbolos, así como la importancia de la experiencia corporalmente sentida como un tema primordial en los procesos terapéuticos.

La investigación de Rogers y sus colaboradores en Wisconsin, fue una tentativa de tratar pacientes de mayor gravedad y hospitalizados, que no tienen iniciativa, ni motivación para expresarse, generalmente considerados fuera de alcance psicoterapéutico.

Este contexto da cuenta de la necesidad que el terapeuta se centrara también en su propia experiencia, y que pudiese ser expresada en la interacción con clientes auténticamente, participando activamente en la relación, lo que para algunos investigadores torna la terapia como bi-centrada y fenomenológica (Cury, 1993, Moreira 2010).

El colocar el foco en la experiencia, derivó en la creación de escalas experienciales que intentaban describir la psicopatología como un continuo que va desde un funcionamiento rígido, impersonal propio de los cuadros psicóticos, hasta un polo caracterizado por una experiencia con alta fluidez y capaz de apreciar matices y simbolizar diversos sentimientos.

Fase 3: Enfoque Centrado en la Persona (1967 – actualidad)

La etapa del enfoque centrado en la persona se consideraría desde 1967 hasta la actualidad. En esta etapa queremos destacar tres aspectos, a) la ampliación del trabajo de Rogers a distintas áreas, más allá de la terapia; b) la proliferación de distintas líneas de desarrollo o tribus dentro del ECP; c) la integración en las últimas dos décadas de estas tribus para una mirada más integradora y contemporánea del ECP.

a) Más allá de la terapia

Si bien, anteriormente se habián publicado algunos artículos sobre aplicaciones a otros ambitos más allá de la terapia, fue recién en esta etapa donde se le dió mayor relevancia a esta expansión.

Esta fase también marca el término de la vida académica de Rogers, dejando la Universidad de Wisconsin (Carrenho, Tassinari, Da Silva, 2010). Luego de esto se mudó a California, donde funda el Centro de Estudios para la Persona (www.centerfortheperson.org), ahí se dedica a trabajar con grupos en mediación de conflictos, formación de profesionales y espacios para el desarrollo personal. Además, publica sobre educación, familia y pareja, conflictos internacionales, liderazgo y organizaciones, entre otros.

Sus obras más representativas en esta etapa son: Libertad y Creatividad en la Educación (Rogers, 1969), Grupos de Encuentro (Rogers, 1970), El Matrimonio y sus Alternativas (Rogers, 1972), El Poder de la Persona (Rogers, 1977) y El Camino del Ser (Rogers, 1980).

Además de las publicaciones y énfasis ya mencionados, Rogers también se dedicó a recorrer distintas partes del mundo.

b) Las tribus o líneas de desarrollo del ECP

Tribus es el nombre usado por Pete Sanders (2012) para referirse a distintas líneas, modelos o herramientas surgidas a partir de la obra de Rogers. Otros autores usan el nombre de líneas de desarrollo, o familias del enfoque centrado en la persona (Segrera, 2014). En algunos textos se habla de una etapa post-rogeriana o neo-rogeriana (Moreira, 2010). En ese sentido, consideramos que el término más apropiado sería neo-rogeriano, debido a que hay personas que desarrollaron trabajos desde los años 40, como Virginia Axline (1946) y la terapia de juego no directiva (hoy conocida como terapia de juego centrada en el niño).

Existen diversas líneas de desarrollo o tribus en el enfoque centrado en la persona, que enfatizan distintos elementos respecto a la teoría o práctica del ECP. Murphy (2019) señala que, en la década del 80, y gran parte de los años 90, existía cierta distancia entre los practicantes de estas tribus, en que tendían a identificarse como modelos propios, diferentes al ECP.

Lo anterior puede haber contribuido a una especie de fragmentación y que el enfoque centrado en la persona, luego de la muerte de Rogers, no continuara con el desarrollo pujante que tenía con su creador vivo.

Entre las líneas de desarrollo principales se encuentra la terapia de juego centrada en el niño desarrollada por Virginia Axline (1946), la conexión creativa de Natalie Rogers (1993), el focusing de Eugene Gendlin (1978), la entrevista motivacional de Rollnick y Miller (1991), la pre-terapia de Garry Prouty (1994), autores que integran lo fenomenológico-existencial (Cooper, 2003; Moreira, 2002, 2012, 2013; Vieira, 2017, Amatuzzi, 2012) entre varias otras.

c) Integración de lo centrado en la persona y experiencial

Murphy (2019) señala que desde el 2010 en adelante hay una mayor integración entre las distintas líneas de desarrollo. Esto último ha sido especialmente así en Europa, donde estas tribus han comenzado a considerarse e integrarse como parte de la comunidad del enfoque centrado en la persona. Lógicamente, siguen existiendo centros y profesionales que trabajan con algunos de estos modelos sin considerarse parte de la familia del enfoque centrado en la persona.

Debido a la gran variedad de líneas de desarrollo en el ECP, existirán distintos matices y síntesis de lo que es hacer terapia centrada en la persona o ser psicoterapeuta desde este enfoque. Incluso, Alberto Segrera (comunicación personal, 07 de noviembre de 2017) señala que cada profesional centrado en la persona, en su proceso de formación y quehacer profesional irá desarrollando su propia integración de las distintas etapas de la obra de Rogers, y de las distintas líneas que han surgido. Todo esto dependerá de intereses personales, formaciones, espacios donde cada profesional se desarrolla laboralmente, temáticas y población con la que trabaja, entre otros factores.

En términos generales, una psicoterapia centrada en la persona que logra una sinergia de la mirada clásica con las líneas de desarrollo considera que la dirección del proceso la tiene quien consulta, pues hay una confianza básica en las capacidades potenciales de cada persona. El terapeuta busca facilitar un clima psicológico basado en actitudes relacionales como la empatía, aceptación y congruencia. El terapeuta se vincula como persona en la relación, considerando su experienciar como un recurso para la terapia, además, puede facilitar procesos mediante algunos recursos como el juego, el arte, la focalización corporal, entre otros, siempre y cuando se adapten a las necesidades, características y decisiones de cada consultante y a los principios éticos-políticos del ECP.

COMENTARIOS FINALES

Un aspecto relevante observado en esta revisión es que el enfoque centrado en la persona ha tenido una evolución continua, además, parece ser de carácter acumulativo. Con acumulativo nos referimos a que cada fase siguiente no desecha los desarrollos teóricos y prácticos de la etapa anterior, por el contrario, se va robusteciendo y ampliando la mirada, sin dejar de lado los principios que dieron inicio a este enfoque.

Otro aspecto relevante que podemos concluir es que el pensamiento de Rogers fue dinámico y estuvo en un constante movimiento y proceso de reflexión, esto se demuestra en sus investigaciones con sus colaboradores y en los diálogos con pensadores de otras áreas, esto le permitió ampliar sus alcances y nutrirse de ideas provenientes de áreas como la filosofía, la teología y la física.

Es importante recalcar la diferencia de hacer un análisis de la obra "desde" el propio Rogers, en sus términos, versus hacer una revisión "externa" basada en las apreciaciones de sus comentaristas que suele ser restringida y que muchas veces no considera el contexto de la obra original. Creemos que está visión más amplia nos permite comprender la forma en se fue construyendo el enfoque centrado en la persona desde sus cimientos.

Desde la reflexión se torna relevante la adición de esta etapa centrada en la persona, en que se abren los ámbitos de acción a otras áreas, y en la que podemos incorporar la idea de las tribus o líneas de desarrollo en que perfectamente se pueden integrar énfasis o aspectos específicos, pero manteniendo conceptos y una ética centrada en la persona que da lugar a la pluralidad propia de lo contemporáneo.

El presente estudio tiene la necesidad de enmarcar las reflexiones realizadas en el contexto histórico específico y nos sigue planteando el desafío de dar lugar a los grandes descubrimientos de Rogers, sin perder el corazón que caracteriza nuestro enfoque, con el propósito de continuar nuestra tendencia hacia el crecimiento del enfoque centrado en la persona.

REFERENCIAS

Amatuzzi, M. (2012). Etica humanista e psicoterapia. Alínea

Axline, V. (1947). Terapia de juego. Diana.

Carrenho, E., Tassinari, M., & Da Silva, M. (2010). Praticando a Abordagem Centrada na Pessoa. Carrenho Editorial.

Castelo, P. (2019). Fundamentos Epistemológicos da abordagem centrada na pessoa. Via Verita.

Castelo, P. (15 y 16 de enero de 2021). Modos para ler Carl Rogers. [ponencia en línea]. Seminário temporada 1: O Legado de Carl Rogers, do Aconselhamento Não Diretivo à Abordagem Centrada na Pessoa. Brasil.

Cooper., M, (2003). Entre la Libertad y la desesperanza: cuestionamientos y contribuciones existenciales a la terapia centrada en la persona y experiencial. (pp. 207-225). En Segrera, A., White, J., Behr, M., Lombardi, S., (2014) (Eds.), Consultorías y psicoterapias centradas en la persona y experienciales; Fundamentos, perspectivas y aplicaciones. Gran Aldea Editores.

Cury, V. (1993). Abordagem centrada na pessoa. Um estudo sobre as implicações dos trabalhos com grupos intensivos para a Terapia Centrada no Cliente. [Tesis de doctorado no publicada]. Faculdade de Ciências Médicas, Universidade de Campinas.

Gendlin, E. (1964). Experiencing and the creation of meaning. Northwestern University Press.

Gendlin, E. (1978). Focusing Proceso y Técnica del Enfoque Corporal. Mensajero.

Gendlin, E., & Zimring, F. (1955). The qualities or dimensions of experiencing and their change. University of Chicago Library.

Hart, J. (1970). The development of client-centered therapy. En j. Hart, J. & Tomlinson, T. (eds.). New directions in client-centered therapy. Houghton Mifflin.

Hart, J. & Tomlinson, T. (1970). New directions in client-centered therapy. Houghton Mifflin.

Holanda, A. (09 a 16 de octubre 1994). Repensando as fases do pensamento de Rogers [Ponencia]. VII Encontro Latinoamericano na Abordagem Centrada na Pessoa. Maragogi, Brasil.

López, A. (2020). Nociones sobre el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers: teoría, práctica e investigación. Revista Espacio ECP, 1(1), 4-15.

Moreira, V. (2002). Psicopatologia crítica. In V. Moreira & T. Sloan, Personalidade, ideologia e psicopatologia crítica. Escuta.

Moreira, V. (2010). Revisitando as fases da abordagem centrada na pessoa. Estudos da Psicologia Campinas, 27(4), 537-544.

Moreira, V. (2012). O enfoque centrado na pessoa no tratamento de um caso de esquizofrenia. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 3(3), 262-281.

Moreira, V. (Org.) (2013). Revisitando as psicoterapias humanistas. Intermeios.

Murphy, D. (2019). Person-Centred Experiential Counselling for Depression. SAGE Publication

Prouty, G. (1990). Theoretical Evolutions in Person-Centered/Experiential Therapy: Applications to Schizophrenic and Retarded Psychoses. Praeger

Rogers, C. (1942). Orientación psicológica y psicoterapia. Narcea.

Rogers, C. (1951). Psicoterapia Centrada en el Cliente. Paidós

Rogers, C. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95-103.

Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Paidós

Rogers, C. & Dymond, R. (1954). Psychotherapy and Personality Change. University of Chicago Press

Rogers, C. & Stevens, B. (1967). Persona a persona. Amorrortu

Rogers, C. & Wallen, J. (1946). Counseling with Returned Servicemen. McGraw-Hill

Roges, C. (1969). Grupos de encuentro. Amorrortu

Roges, C. (1969). Libertad y creatividad en la educación. Paidós

Roges, C. (1972). El matrimonio y sus alternativas. Kairos

Roges, C. (1977). El poder de la persona. Manual Moderno

Roges, C. (1980). El camino del ser. Kairos

Rogers, N. (1993). The Creative Connection: Expressive Arts as Healing. Science & Behavior Books

Rollnick, S. & Miller, W. (1991). Motivational interviewing. Helping people change. The Guilford Press

Sanders, P. (2012). Tribes Of The Person-centred Nation. PCCS Books

Segrera, A. (2014). La riqueza de la diversidad del enfoque centrado en las personas: una perspectiva iberoamericana. En Segrera, A, Cornelius-White, J, Behr, M, & Lombardi, S. (2014). Consultorías y psicoterapias centradas en la persona y experienciales: fundamentos, perspectivas y aplicaciones. Gran Aldea Editores

Vieira, E. (2017). Ética e psicologia: uma investigação sobre os ethos da terapia centrada na pessoa. [Tesis de doctorado]. Universidade Federal de Minas Gerais.